Etiquetas

viernes, 31 de enero de 2014

Fichas de producción comercial

Valoraciones

Comerciales: tarjetas, díptico, tríptico. Sistema de impresión ofset digital. Imposición de repetición (trabajo de placa)

Editoriales: libro, revista... Sistema de impresión ofset. Sistema por pliegues

Packaging: Cajas cartón, envase film, etiqueta. Sistema de impresión ofset, flexo, hueco. Imposición de repetición (trabajo de placa).

Formatos:
Din-A papel acabado                    Din-C Plancha              papel base
Din-A 4: 210x297 cm  ---------->  25x35 cm
Din-A 3: 420x297 cm ----------->  50x35 cm
Din-A 2: 420x594 cm ----------->  50x70 cm -------------> 45x64 cm
Din-A 1: 840x594 cm ----------->  100x70 cm -----------> 63x88/65x90/65x92/70x100 cm
Din-A 0: 840x1188 cm---------->  100x140 cm ----------> 90x130/93x130/100x140 cm

El papel base cada fabricante lo hace de la medida que cree que le irá mejor pero suele ser siempre algo más pequeño que la plancha.
Dentro de la plancha debemos respetar una zonas. En la parte de abajo es donde las máquinas de ofset coloca las tintas son donde están las pinzas que agarra el papel se reserva entre 8-10 mm, en esta zona no será imprimible. También en la zona de abajo hay unas ranuras donde clavan la plancha en el cilindro y así se impriman todas por igual.
Dejar márgenes en los laterales para no arrimarnos al borde de unos 5mm en cada costado de la plancha.
Por eso nuestra zona de impresión se reducirá ya que debemos dejar estas zonas, comentadas antes, para manejar y centrar la impresión bien.
Si tenemos una plancha de 70x100 cm nos quedará un 68,5x99 cm

Los productos comerciales y editoriales tenemos que hacer una imposición de repetición ya que lo que imprimimos suele ser igual todos en la tirada. Sobre la línea de simetría colocamos todos los que nos quepan en la plancha.Si no podemos seguir la linea de simetría en vertical tendremos que seguir la horizontal pero siempre alguna de ellas. Hay que colocar lo que queremos imprimir sobre la plancha de manera que nos quepan los más posibles para que podamos aprovechar la plancha.
Por la parte editorial deberíamos hacer pliegues, es decir, que sobre la plancha colocaremos diferentes paginas de un libro por ejemplo que no contendrá lo mismo cada uno de ellos. Según el embuchado, el plegado regular, irregular, etc cambiará el orden de como colocar el orden de las hojas sobre la plancha.
Necesitamos dos planchas ya que hay que imprimir el adverso y el reverso de la hoja.  A esto se le llama opción tiro y retiro.
Se puede hacer igual que la anterior pero con la simetría horizontal y se llama volteo o campana.

tiro y retiro

















Para crear hojas a partir de pliegues cogemos un tamaño grande de hoja que se creó un estándar para que siempre quedara un rectángulo exacto. Siempre hay que doblarlo en dirección a las agujas del reloj. Pasaremos con el primer doblez a 2 hojas con otro a 4 luego a 8 y 16...

- Comercial:
Tarjeta 

Formato 55x85 mm
Sangrado: 3mm
Gramaje: Grueso de 200 gr/m². En ofset plancha de 500x350 mm y en digital usaremos SRA3 450x32mm
Mema 3% ( para cubrir cualquier error en impresión)

Ej: 300 tarjetas con ofset con plancha
-Decidir el formato de tarjeta que usaremos contando los 3mm de sangrado serian 85+6mm y 55+6mm se quedaria en 91x61 mm con las marcas de sangrado. 
Si lo hacemos en ofset la plancha será de 500x350 mm, hay que dejar 5mm en cada borde en lo ancho de la plancha osea quedaría 490 y a lo largo 10mm quedaría 330. dividimos 490/91 y 330/61, la división da 5 que son las tarjetas que nos caben en un lado y 5 en otro. 5x5 me cabrían 25 tarjetas en horizontal. 
En vertical colocado se haría: 490/61x330/91= 8x3= 24 tarjetas.
Saldría más a cuenta la primera opción en horizontal. 

100------3
300------X
x= 900/100= 9
300x1,03= 309 tarjetas
Nº hojas necesarios: 309 tarjetas/25 tarjetas en hoja = 13 hojas formato 50x35.

300 tarjetas con digital:
El principio es igual que en ofset el formato de tarjeta 61x91cm y con formato 450x320 del SRA3.
La primera opción: 450/91x320/61= 4x5=20 tarjetas. 
La segunda opción: 450/61x320/91= 7x3= 21 tarjetas. Nos sale más a cuenta la forma vertical ya que nos cabe 21 tarjetas. 
El calculo del mema queda igual con 309. 309/21= 15 folios SRA3.   

Para los trípticos y otro productos necesitamos saber su sentido de fibra si por ejemplo tenemos 32x45 el ultimo numero nos da para donde va la fibra en este caso será horizontal pero si es 45x32 el 32 quiere darnos a entender que la fibra irá en vertical.

Si planteamos imprimirlo con 4 tintas y 1 pantone en el ofset, 4 por la cara y 1 por el dorso, con la opción horizontal nos permite hacer cuatro planchas por cara y 1 plancha por dorso. En cambio en la vertical nos permite hacer tiro/retiro. Hacemos el mismo calculo de 309/24= 13 hojas como dan el mismo resultado que con 25 el ahorro de plancha cuenta en este caso y seria mejor la opción de 24.

Ej: 
15000 díptico
mide 140+140x95 mm
sangrado 3mm
ofset plancha
merma 3%

Tenemos plancha de 500x700 su superficie útil seria de 480x690
opción 1
formato plancha: 690x480 cm
formato díptico : 286 x 101
2x4=8

opción 2
Formato plancha: 690x480
formato díptico: 101x286
6x1= 6
Cantidad de planchas : 4 por cuatricromía

15.000x1,03= 15450
15459/8 dípticos en hojas= 1932 hojas
Cuanto soporte necesitamos?
1932 hojas

Masa 5,22 gr
Superficie : 280x95 mm^2= 0,28x0,095 m^2= 0,0226
Gramaje: masa/superficie= 5,22 g/0,0266 m^2 =196= 200 gr/m^2

Una resma= 500pliegues de papel 50x70 cm
Gramaje = 200 gr
superficie 0,5x0,7 m= 0,35 m^2x200 gr= 70 gr  masa de un pliegue
70gx500= 35 kg una resma.

Formato cerrado 210x99 mm
Formato sobre 210x110 mm

Ej: Ficha 10000 Trípticos
Formato de papel A4 210x297 mm lo dividimos entre 3 que hará cada una 99mm en el zig-zag si es interior la cara que se dobla hacia dentro debe ser mas pequeña por ejemplo 100x100x97 mm dejamos 2-3 mm.
Podemos hacer un plegado interior o un zig-zag

Sangrado de 3 mm
plancha 70x100 cm
Merma 3%
Tintas : 4+1

En el formato abierto en el A4 sumamos 3mm de sangrado quedando 216x303 (297+6 ya que son 2 exteriores)
Superficie útil de plancha 990x680 mm (

opción 1:
formato plancha: 680x990 mm
formato tríptico:  216x303 mm
                           3x3=9

opción 2:
Formato plancha: 680x990 mm
formato tríptico:   303x216 mm
                            2x4=8
Cogemos la opción 1 ya que con la opción 2 al ser 4+1 ahorraremos en plancha poniendo cara y dorso en cada una pero en las demás caras se quedaría media plancha inutilizada si es más aprovechable la primera opción.
10000x1,03= 10300 trípticos
opción 2: 10300/8= 1288 hojas 70x100
opción 1: 10300/9= 1144 hojas 70x100
La diferencia es de 1288-1144=144 hojas.

Ej: 20000 Cuadrípticos
Tintas 2+2
plegado en zig-zag
Formato cerrado 95x140 mm = 380x140
Sangrado 3mm
plancha 70x100 cm
Merma 2%

Opción 1: 990x680
                1386x146
                 2x4= 8

Opción 2:
formato plancha: 990x680
formato cuadríptico: 146x386
6x1= 6

Merma: 20000x1,02= 20400 cuadrípticos
Cogemos la opción 1. Hacemos tiro y retiro ya que tenemos 3 en cada lado cara y dorso.
Con dos planchas tendremos suficiente porque tenemos de tintas 2+2 una para el magenta y otra para el negro a cara y dorso.
Cantidad del soporte: 20400/8= 2550 pliegues 70x100
En una resma que son 500 = 2550/500= 5 resmas de papel.



información sobre papeles tamaños, etc en papersizes: http://www.papersizes.org/

lunes, 13 de enero de 2014

Teoria del color

De una sola impresión según donde lo imprimamos ya sea por la impresora, ploter, tinta, etc saldrá totalmente diferente a como lo vemos en la pantalla incluso otra gente si lo ve en otra pantalla diferente los colores no serán los mismos. Debemos controlar de alguna forma estos errores.

Elementos:
La luz: Se miden por nanometros. Desde el extremo de onda al otro son 1 nanometro. Las ondas que podemos percibir se le llama espectro visible. Las ondas son de un metro cada una las de radio, las microondas de 1 cm... La luz visible es de 380-750 por debajo tenemos la UV, rayos X o rayos gama.
El ojo humano solo ve este fragmento de onda.  La percibimos de color blanco, pero cada color le corresponde una onda concreta.
Dentro de la luz blanca capta todos los colores.


Temperatura del color: La unidad de medida son en grados Kelvin (ºK), 5000-5500 ºK proyecta la misma radiación azul, rojo y negro tiene un equilibrio perfecto.
Los objetos los vemos según están expuestos a la luz del medio, podemos tenerlos desde la luz anaranjada, rojiza que tendrá un color más cálido hasta con luz azul que tendrá un color mas frío.




El objeto: Esta colorido con un pigmento, el objeto captura la luz, rebota o traspasa según su pigmentación del color y la tonalidad que sea.
Los translucidos reparte la luz por toda la superficie, si es totalmente transparente traspasa la luz.

El observador: según la fisiología y la psicología de cada uno recibimos el color de diferente forma.
Fisiológicos: Nuestro ojo capta el color con las células fotosensibles y manda la información los nervios ópticos al cerebro.
Tres tipos de conos dentro de nuestro ojo: sensibles al azul, verde y rojo. Y los bastones sensibles a la luz.













Psicológicos: posición del observador, ángulo de observación, estado de animo, edad, recuerdos, el ruido de fondo (elementos que tenemos alrededor)

Metamerismo: Fenómeno que explica la relatividad de color respeto al observador, la fuente de luz, los tonos circundantes o la interacción del color, soporte, posición del color, así como el ángulo de observación.











Sistematización del color

Síntesis aditiva y sustractiva: la aditiva es la suma de los tres colores componentes es blanco y le añadimos luz. Los tres colores primarios son RGB, reproducimos así todos los colores del espectro visible, para digital.

Colores primarios: rojo, azul, verde

Colores secundarios: magenta, amarillo y cian

Colores complementarios: Cuando unimos el verde y azul= cian, luz azul y verde= cian, el rojo es el complementario del cian ya que es el que no usamos para fabricar el cian.
Rojo y verde= amarillo el azul es el complementario del amarillo.
Rojo y azul= magenta el verde es su complementario.












La sustractiva partimos de la base que el soporte es físico por ejemplo una hoja de papel blanco, cuando le damos un pigmento y sustraemos un fragmento de luz a la hoja. Tres colores primarios se basan en la mezcla de la mezcla aditiva seria el cian, amarillo y magenta. Si añadimos estos colores juntos conseguimos el negro.

Colores primarios: cian, magenta y amarillo

Colores secundarios: azul, rojo y verde

Colores complementarios: cian+ magenta: azul su color complementario es amarillo,
cian+ amarillo= verde su complementario seria el magenta, amarillo+magenta= rojo su complementario seria el cian.













HSL,HSV,HSC,HSB
Cheverol determinó que habían tres atributos para el color, tono, saturación y luminosidad.
El tono es el atributo que se refiere al color en concreto cuando decimos rojo, azul...
Cuando decimos claro azul claro estamos hablando de la radiación del color.
Podemos decir que tenemos 380-700 tonos los del espectro visible, en realidad los que tenemos son los 6 los 3 primarios de la síntesis sustractiva y la aditiva.
La saturación es la máxima fuerza de un color es negro, la menor seria la gris neutro.
La luminosidad la máxima de cualquier color seria blanco y la mínima negro.
El color debe representarse en 3D, en el centro esta la escala cromatica y en los extremos las saturacion.

CIE
Unas empresas se unieron para investigar y crear unos estandars. Es la maxima autoridad en color, espacios de color y luminosidad.
Crearon en su momento unos sistemas tridimensionales para representar el color que se basan en el cromatismo que podemos visualizar con tan solo el ojo.
Hicieron dos representaciones en 3D CIElab y CIEYxy.
Tipos de diagrama:
RGB se basa en el sistema de grados, tiene forma de puente de grande a pequeño

CIE Yxy o xyz: 1931 y sigue vigente. El eje horizontal X el color rojo y el vertical y el color verde, el Y la luminosidad representa el circulo blanco o sea ser el y0 seria el blanco la luminosidad perfecta, los extremos nos sitúa el color según el espectrómetro los números son los nanómetros.

CIELab: 1976, es una esfera las coordenadas son LAB, L luminosidad, A positivo derecha i a la izquierda negativo y la B por igual. Escala del verde al amarillo.


El CIE investigan para crear un estándar para todo el mundo, los sistemas de medición se basan en este sistema, con valores númericos.
No se puede estandarizar el color sin hacerlo con todo lo demás. El luminante D50 (5000 ºK) regirá todos los colores para gráficas, electromecánica... D65 para industria, web y tv. Estandariza la temperatura de la luz y el ángulo de observación entre 2-10º es la temperatura a la que habría que trabajar respeto a los productos y ojo.

Espacios de color: Es la gamma con la que disponemos para trabajar con ellos como el RGB y CYMK. Tenemos que tener en cuenta que hay varios espacios de color de RGB. Cada espacio de color representa de diferente manera los colores. Gamut o Gamma es la cantidad de colores que es capaz de reproducir un dispositivo, cada dispositivo tiene un gamut diferente ya sea RGB o CYMK. Depende del año de fabricación, las horas de uso, las veces que se a llegado a apagado, etc tienen gamuts distintos aunque sean del mismo modelo. En el diagrama vemos unas lineas en el escáner que nos determina que colores aparecerán y cuales no entrarán en la gamma.


ICC: Consorcio internacional del color. Aparece en 1993 son empresas dedicadas a la reproducción del color, como Adobe, Agfa, Apple, Kodak, Microsoft, Silicon Graphics, Sun Microsystems y Taligent.
Material fotosensible, cámaras de fotografía... papel fotosensible como Kodak. El objetivo era para un sistema universal de gestión de color, es decir, en cualquier ordenador se represente el mismo color.
Actualmente lo conforman 70 empresas.
Encontraron el perfil ICC: Descripción del como un dispositivo captura y reproduce en valor numérico el color CYMK.
El dispositivo de una impresora por ejemplo es el conjunto de impresora, papel, tintas, temperatura del ambiente, etc. Conjunto de todos los componentes que afectan al color.

RGB es un espacio de color que depende del dispositivo y el CYMK igual porque son físicos no como el CieLab que es un color teórico con coordenadas que sirve para todo.
Perfiles de color: Los clasificamos en.
- Entrada: Scanner, cámara de fotos. Trabaja en espacio de color de RGB. Un perfil ICC tabla de correspondencia diciendo que un valor RGB corresponde a uno CieLab. Unidireccional de RGB-LAB
- Salida: impresión. Trabaja en CYMK. Un perfil ICC nos da el valor CYMK en valor CieLab. Unidireccional LAB-CYMK
- Visualización: monitores, proyector. Puede ir de RGB- Lab y viceversa. Los valores RGB tienen dos distintos dependiendo del aparato.

Densitómetro: calcula la densidad. Gradúa la opacidad de un color sobretodo se utiliza en fotolitos para asegurar que el negro sea realmente negro y no pase la luz que sea opaca o también para saber que la capa es suficiente.

Colorímetro: Tiene tres sensores que pasan por los espacios de color del CIE. Miden los colores.

Espectrofotómetro: Es el más sensible y fiel. Gradúa exactamente de cuantos nanómetros son la luz y a cuanto corresponde la longitud de onda. Capta la luz y la lee y más tarde la pasa a CIELab.
Gracias al motor de conversión de color se encarga de hacer la conversión de dos parches para que coincida con el tono que buscamos de imagen.
El gamut del scaner sea muy reducido no coincidiría nunca con la impresora, así que no podría escanearlo y con esto haría una aproximación.
Si no se puede percibir por la impresora de RGB a CYMK rendering intent ( propósito de conversión) hace una aproximación. Hay tres:
Cuando un color RGB pasa a un CYMK el software hace los siguientes propósitos:
- Colorimétrico relativo: Los colores que están dentro los mantiene dentro y los de fuera los mete dentro hasta el extremo. Dos perfiles uno de entrada y otro de salida y tienen que relacionarse entre ellos. Es el que se utiliza más porque es el que se usa para la mayoría de cosas.
- Colorimétrico absoluto
- Saturación: cuanto más para dentro la luz menos saturación, los que están fuera los tira hacia el extremo juntándose y los que no están fuera también hasta la saturación de su gamut todos los colores los de dentro y fuera. Los inconvenientes es que no hay fidelidad tonal, el tono seguiría siendo igual, se podría utilizar en ilustraciones, logotipo, "tintas planas", cómics...ya que importa la fuerza del color pero no su fidelidad.
- Rendering intent perceptual o fotográfico: Tenemos un color que esta fuera y hay que meterlo dentro. Mantienes la relación entre todos los colores porque los mueve a la misma distancia no como el colorimétrico. La percepción de la imagen es la misma en toda ella. Se utilizaría en fotografía, imágenes reales.



viernes, 10 de enero de 2014

Postimpresión

En la parte del papel hablaremos de productos editorial de formato papel y comerciales, en la cubierta de un libro por ejemplo hablaríamos de cartón o en las tarjetas.

En el cartón hablamos de la parte de packaging con los procesos de transformación, poniendo volumen al cartón plano. Cuando se crea debemos pensar como quedará al montarlo, ya que su finalidad acabará siendo una caja o algo por el estilo. Se utiliza en el mercado comercial sobretodo.
También podemos hablar de los plásticos en el packaging.

El proceso de acabado tienen doble función una protectora embarnizando el producto por ejemplo una carta de restaurante ya que su uso es diario y pasa por muchas manos y otra función seria embellecedora para darla un acabado especial como decoración por ejemplo que el producto quede algo brillante.

Procesos de manipulado: Son procesos previos que hacemos al producto antes de acabarlo, su finalidad.
   - Corte o guillotinado: Algunos se hacen antes de imprimir para cuadrar bien el papel y dejarlo en su tamaño y a 90º, al menos debemos tener un canto a 90º para guiarnos y que todos queden igualados. El corte es uno de los procesos de deformación plástica del material de tipo irreversible y de manera progresiva. Hay algunas guillotinas que trabajan con cuchilla y otra con una sierra de disco. Con la cuchilla el es más durable según el material, el ángulo que hará que sea más fuerte o más endeble, a la hora de cortar lo hace con una pequeña deformación y no es totalmente recto. Hay cuchillas especiales que la deformación se hace en los extremos del papel y se disimula mucho más. Con la sierra de disco se consiguen cortes más suaves y rectos.
Una variante de la guillotina lineal(normal) tenemos las laterales para cortar los pliegues.


   -Plegado: Proceso de deformación plástica de tipo irreversible. El papel esta compuesto por fibras así que tendremos en cuenta el sentido de las fibras para poder hacer un buen doblado, es decir, debemos doblarlo en el sentido positivo para donde va la fibra del papel para que se quede totalmente doblado y no en sentido contrario ya que romperíamos las fibras. Si doblamos el papel a contra fibra será muy sucio al contrario que al hacerlo en el sentido de la fibra. Es como cuando intentamos romper el papel si lo rompemos a contra fibra suena mucho más el ruido y su corte es muy irregular, tiene menos resistencia, esto no lo observaremos si lo probamos en el sentido de la fibra.
- Plegados paralelos: Es cuando doblamos varias veces en la misma dirección como en los trípticos de manera paralela.















- Plegados en cruz: Los plegamos de manera en cruz es decir de derecha a izquierda por la mitad y luego de arriba a abajo desde el medio y así repetitivamente. Al acabar de doblarlo le cortaremos los bordes que son los que están en contra fibra. Los pliegues de 8,16 y 32 páginas son pliegues regulares.


Plegados combinados: Mezcla de los pliegues paralelos y en cruz, aquí estarán los plegados de 12 y 24 páginas. Hacemos dos pliegues en paralelo y luego hacemos uno en cruz. Por ejemplo los horarios de tren, mapas y prospectos.
Como se hacen los plegados.Plegado en embudo: plegado para bobina
 Plegadora de cuchilla: una cuchilla que empuja el material para abajo con dos cilindros al extremo. Es para plegado de pliegues.

Plegadora de bolsa: el papel pasa por los cilindros los cuales le hacen un tope en una zona concreta y el papel no tiene otra opción que bajar para abajo. La disposición de las bolsas perpendicular los pliegos se harán en cruz. Es para plegados de pliegues.
En la primera fila que se llama bolsa hay dos cilindros, un cilindro dobla el papel va hacia el otro empuja y dobla el otro lado cuando llega a los topes baja para la fila de abajo que es otra bolsa en sentido contrario y hace la misma repetición, en plegado paralelo.













Hendido: Es como un plegado, una deformación plástica, pero la diferencia es que necesitan delimitar con regla y escuadra por la zona donde debe ser doblado sobretodo en cajas de cartón por ejemplo.







- Encuadernación

Encuadernación en alzada: pliegos de 16 pliegos. Encuadernación para editorial.
1r pliego-1-16
2n pliego 17-32
3r pliego-33-48
4t pliego- 49-64

Encuadernación embuchada: 16 pliegues. Encuadernación para periódicos o revistas.
1r pliego 1-8/56-64
2n pliego 9-16/48-55

Variará la compaginación y la posición. Siempre la página del medio coincidirá uno con el otro.
Para las encuadernaciones alzadas llevan una marca de colores al lado sabemos el orden y que estén todas de manera correcta si falta algún color o esta en otro orden es porque hay un pliego que no está o que esta mal posicionado, son marcas visuales.



Tipos:
Encuadernación rústica: Puede estar encolada o cosida. Si va encolada solo hay que alzar los pliegues y fresarla, encolar la tripa todo a la tapa y guillotinar trilateral. Si va cosida se hacen incisiones en el pliego para pasar la costura y juntarlo teniendo cuidado de que este en la misma distancia. Una vez cosido la tripa la pasamos por la trilateral y cortamos lo que sobra con la tapa pegada.











Encuadernación cartoné o tapa: Siempre va cosida. El cosido es igual que la rústica pero la guillotina se pasa primero por la tripa. La tapa esta separada en tres trozos los cuales se unen los tres por otro material diferente teniendo en cuenta la distancia entre 3-5mm entre ellos con una vuelta a doble gato. La tapa la cortamos a medida también y la unimos con una hoja llamada la guarda (es un material más resistente con más gramaje que la tripa) donde se colocan los detalles antes de unir y finalmente la unimos a la tripa encolandola. La tripa no siempre esta encolada totalmente y aveces el centro no viene enganchado.









Encuadernación anillas/espiral/wire: Se utilizan para la parte comercial, catálogos...
anillado







espiral










wire








Transformados/packaging
Elemento bidimensional/ tridimensional

Requieren coste adicional importante entre 50-60% del coste de packaging se lo lleva la postimpresión.
Los procesos principales son:

Encuñar o troquel: Es un corte con una forma concreta o irregular y normalmente cerrada.
Cuando guillotinamos hacemos un corte lineal pero con forma concreta. También el corte puede ser en curva.

Sistema de impresión principal es en ofset en la parte de envases, cajas de zapatos, de galletas, perfumes, todo estuchería.
En cartón corrugado es flexografía y en algún caso imprimir en papel ofset y contracolarlo al cartón.
En huecograbado se imprime en bobina se imprime tetrabricks pero también se puede imprimir en flexografía. Esto se imprimiría porque es bobina.

El proceso cambia en un tetrabrick por ejemplo porque no necesita troquel se forma la forma de la caja después de meter el producto y sellarlo, con unas planchas le damos forma. Definimos la lineas de hendido.
Los tamaños más utilizados son de 75x105. En flexografía y en ofset son en pliegues.

Para este troquel necesitamos una herramienta en concreto. Hay dos elementos la lineas de corte que es la parte del producto que debemos cortar y las lineas de hendido en discontinuas que es por donde se tendrá que doblar el producto. Puede contener más como solapas, abre fácil...
Necesitamos crear un molde para cortar con la herramienta una forma concreta, este molde manualmente que llevará las lineas, la herramienta es una cuchilla muy afilada que es la que corta.
Las partes del molde son: base de madera, los fleje de corte y hendido (cuchilla parecida al cúter) y gomas que hacen la función de hacer un tope para que no corte de más y que en el retroceso el corte se desenganche de la parte que no me interesa. A esto se le suele llamar separación de poses.
Para crear el molde:
Las laminas de material va una para un sentido y la otra para otro por la dirección de las fibras. El fleje de corte es piramidal y el de hendido redondeado.
El contrahendido es para dejar un hueco en la parte interior para que quede la irregularidad del material y no quede chafada para que no se deforme. Al prensar el material estará más duro por eso colocamos una pieza debajo de 1mm que es el contrahendido, para que sea más manejable.

Troquel plano:
-Cartón
-Foding

Cartón corrugado: troquel rotativo, sobre cilindro. El corte es progresivo.






-








-Doblar: Después de haber hecho el papel

- Engomar: Es cuando envío la caja al cliente después de este proceso.

- Acabados: Lo más comunes son los cartones y lo menos es el plástico porque no varia nada su acabado.
Los procesos de acabado tienen doble función, función protectora y otra embellecedora. La protectora tanto a nivel de procesos posteriores que tendrán que sufrir, se suele hacer con el barniz y protege las tintas de impresión. Otro uso es para impermeabilizar en productos que se podrían mojar como botes de champú, en el congelador o nevera...
La embellecedora es simplemente para darle un toque estético.

Para este proceso de acabado se suele usar barniz que hay de diferentes clases.

Los procesos de acabados son:
- Embarnizado: Función sobretodo protectora aunque podría ser embellecedora también.
- Laminado
- Estampado
- Relieve
- Troquelado: Función embellecedora.

Plastificado: Sobre el material tenemos que colocar una lamina de plástico muy fina el PP(polipropileno) o acetato( menos dúctil/flexible y se quiebra) o material vinilo La superficie del material tendrá que ser en superficie lisa, estucada mejor porque o si no generará burbujas de aire entre el material y la lámina. La cara interna de la lámina lleva algún tipo de adhesivo en frío que lo lleva el plástico y se engancha por presión.
Otro método de plastificar es por la extrusión fundiendo el plástico que se queda en la punta y deposita este material sobre el soporte y por contraste químico se agarra al soporte no necesita adhesivo, sino que es por solidificación. El soporte si no es plano y es más irregular se adaptará y se solidificará. El brillo superficial no cambiará ya que se adaptará.  En este caso siempre se usa PP ya que es resistente y flexible y puede amoldarse bien a las irregularidades.
Materiales de PP: Tapones de botellas como el lavaplatos, el dentífrico, cartas de restaurante, carpetas (dossier)...
Diferencia con el barniz cambia el transporte base agua, aceite o uv.
Proceso de extrusión: Fundir un material liquido que pasa por una fila de una forma concreta y después se solidifica quedandose la forma dada.














Coextrusión:
Fundimos las dos laminas de material por separado o a la vez. Cada una tendrá sus características individuales uniendo dos materiales por ejemplo uno aislante en exterior y otro para otra cosa se le llama material barrera.
Cada material va por separado en la extrusión hasta que sale de la máquina al soporte y al solidificarse se unen los materiales.


















El plastificado es más caro que el barniz y si es en líquido más aún. Y la ventaja es que el plastificado no deja tanto la huella sobre el material al tocarlo que el barnizado.

Tipos de barnices: Para proteger o en algún punto concreto de la impresión. Sirven tanto como reserva como fondo.
- Base aceite/graso: Se aplica como un cuerpo de impresión normal como el de la tinta. Llevará óleo vegetal, mineral o resinas. Huelen bastante. El barniz en ofset se coloca encima de las tintas y los protege y el secado será como el de ofset y este barniz acelera el secado de la tinta el barniz de máquina, lo único que no es tan brillante solo función funcional y no estética. En fuera de máquina si que seria más estético.
- Base agua o acrílico: Para sector alimentario ya que no llevan químicos casi y no huelen. Es parecido al cuerpo de flexografía este barniz se coloca después del cuerpo de ofset. El secado irá igual al ser base agua se seca por aire o IR y a la vez seca las tintas. Fuera de máquina es más estética. Estos da más brillo y es mejor para el medio ambiente que los base óleo.
- UV: Sirven más de reserva, protege más porque es más grueso y si es sobre un punto concreto queda como un tipo de relieve decorativo. Se usa más con máquina de offset también se puede con una de serigrafía. Es secado instantáneo y deja una capa más gruesa de barniz aunque son mucho más caro y no son muy bueno para el medio ambiente por el secado. Para los plegados se tiene que hacer hundimientos en el material porque cuesta mucho al ser la capa tan gruesa.

a veces se pone un barniz en linea o luego o en todo o en zona pero aveces se pone uno en linea para ayudar al secado y otro final fuera de máquina para la estética.

Sistemas con barnices UV Holográficos para simulaciones tridimensionales, colocando dos perspectivas en una. Parecido al cine 3D. Para sistemas de seguridad, pasaportes, dni, falsificaciones...
Imprimimos la tinta y encima un barniz UV antes de que seque le colocamos una lamina holográfica curando el barniz, quedándose un tipo de relieve dentada.
El láser proyecta la imagen en la superficie y en la superficie rebota dos imágenes donde se deben solapar si no coinciden no es valido.

Hot Stamping(estampado) : Son habituales para simular elementos dorados, plateados, con elementos o tipografías...
Funciona de manera parecida al vinilo de serigrafía. Tenemos una capa de soporte tipo plástico como el poliéster. Sobre la capa de soporte un metal cobre, magnesio, zinc según la tonalidad, el molde tiene grabado la tipografía o elemento a utilizar, lo estampamos contra la lamina y abajo un adhesivo de tipo hotmelt hecho por calor y se pega el material que a hecho contacto con la lamina el que no se queda prensado se cae.

Stamping fondo o reserva: Estampado en frío no es muy habitual ya que funciona mejor su adhesividad en calor.

Relieve: Con o sin tinta, podemos hacer un relieve con la tinta o tintado pero también podemos hacer hendiduras y relieves en el material directamente sin tinta.
Se hace a partir de golpe seco, a presión. Cogemos un molde con dos partes. Tenemos un soporte y dos moldes que darán la forma al soporte. Con el molde macho que es que lleva la estampación en relieve y el de abajo que será el molde hembra irá con esa estampa pero en hueco para que coincida con el relieve del macho.

Termografía: Para dar relieve. Después de imprimir con la tinta depositamos una bolsita de polvos metálicos que se adhieren donde hay tinta solo. Pasa por una zona de secado y reacciona con la tinta donde el polvo da un relieve bastante gordita. Sirve para hacer piezas metálicas y para las impresoras 3D. A este proceso se le llama sinterización donde hacen una pieza rígida a partir de un polvo metálico influyendo una presión.