Etiquetas

lunes, 6 de octubre de 2014

prueba web

Hola

Me llamo Denisse
Este es mi primer documento HTML
Estos son los colores colores
  • Rojo
  • Amarillo
  • Azul
  • Verde
  • Gris
  • Lila
  • Turquesa
  • Dorado
  • Rosa

Estas son mis paginas favoritas:
youtube
facebook
tumblr
panic


Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
C02 FOL Tutoria C06 C02
C02 C09 C09 C06 C02
Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso
C06 C03 C09 C03 C02
C06 C03 FOL C03 C09

martes, 27 de mayo de 2014

Práctica de encuadernado

Encuadernación en cosido
En esta practica teníamos que hacer una tripa de 10 pliegos. Los pliegos eran de 2 hojas, 4 caras y teníamos que poner 4 pliegos iguales uno dentro de otro teniendo así 16 caras.
Una vez hechos los pliegos poniendo uno al lado de otro debemos hacerle unas marcas dejando unos centímetros en los extremos. Cuando tenemos señaladas las distancias lo cortamos con una sierra aguantado en un burro hasta que veamos que tenemos unos agujeros por donde pueda pasar una aguja e hilo para coser la tripa.

Para coser la tripa la profesora nos dio un esquema el cual seguir para que la tripa a traces del cosido añadiéndole los pliegos y haciéndole cadenetas, para reforzar y apretar la tripa al máximo nos quede una tripa contundente y bien cosida.


Una vez tenemos la tripa cosida debemos hacer encolar primero y dejar secar el lomo de la tripa, una vez seco colocamos un especie de maya que tape los hilos y por donde pasa el hilo y por los lados debe sobresalir un poco para que quede bien apretado, poniéndole una capa de cola por encima sin que sea muy gruesa. También se le añade una cinta que debemos corta del tamaño que podamos meterla por dentro de la tripa y quede un poco visto por debajo. Esto también se pone una capa de cola fina para que quede todo bien pegado de esta manera lo dejamos secar.

En mientras que seca la tripa comenzamos a hacer las cubiertas de nuestro libro. Para esto cogemos dos cartones del tamaño de la tripa más tres centímetros de ceja. También calculamos  1mm a lado y lado del lomo. Recortamos con cuter el cartón de manera que tenemos dos tapas y un lomo y con esas medidas dejando de espacio 3 cm a los lados de margen lo dibujamos en el forro. Este forro una vez dibujado se recorta con tijeras el cuadrado con los tres centímetros incluidos y se encola todo por el lado interior del forro.
Una vez encolado se pone encima las tapas y el lomo de cartón. Antes debemos cortas las esquinas para que no nos sobre mucho y queden redondeadas.
Los 3cm dejados se pegan en el interior de la tapa de manera que la tapa queda bien forrada.

















Una vez seca, cogemos la primera pagina de nuestra tripa y la pegamos en el interior de la tapa tanto por delante como por detrás creando así, una guarda.
Ponemos pesos encima para que quede bien pegado y compactado y al rato ya tendremos nuestro libro cosido.

Encuadernación encolada
También hemos hecho un diseño de una tapa para hacer una tripa encolada a ella cortando el tamaño de Din-A6 con guillotina. Colocamos las hojas, metemos las medidas deseadas en la guillotina y el tamaño nos lo marca con un tipo de láser para saber donde colocar el papel o la cubierta diseñada y así cortar los necesarios a ese tamaño y encolarlo para crear nuestro libro.

Maquinaria de encuadernación y partes del libo

Procesos de encuadernación y maquinaria 

1. Corte: Cortar hojas según las medidas requeridas. El corte puede cortar formatos grandes en formatos menores o recortar los bordes (desbarbar) de pliegos ya impresos. 

El corte es importante en los procesos de acabado, ya que puede hacerse antes y después de la impresión. Hay principalmente tres tipos de máquinas
   -Cortadoras
   -Trilateral
   -Guillotinas

La cortadora: Es una máquina de corte de bobina. La cortadora está compuesta de: 
La bancada portarrollos es la entrada de la cortadora donde se coloca la bobina impresa. 
El grupo de corte consta de un grupo de cuchillas giratorias que cortan la bobina a lo largo, según el ancho deseado. Después se corta transversalmente con dos cuchillas
Salida:  las hojas cortadas son recibidas por una cinta que las lleva a una pila de almacenamiento.

Trilateral: Es un tipo de guillotina especial que realiza tres cortes simultáneos y perpendiculares. Sirve  para recortar los tres cortes del libro; cabeza, pie y delantera
Sirve para encuadernación de libros y de revistas, todas las publicaciones encuadernadas, tanto cosidas en hilo, pegadas o cosidas en alambre.La trilateral tiene varias partes:
Alimentación: acerca los libros hacia la guillotina,  por cinta y tiene ajuste automático de formato.
Introducción: tiene transporte guiado y entra el libro con el lomo por delante, para centrarlo lateralmente antes del presionado
Corte: Se hace con de tres cuchillas; una para el corte de falda y otras dos en paralelo para los cortes de cabeza y pie. Las cuchillas van sincronizadas y realizan el corte contra listones. El pisón sirve para sujetar el libro por arriba en el momento del corte.
Salida:recoge el libro de la sección de corte y lo transporta por cintas hacia el siguiente proceso al apilado y enfajado.

Guillotina: Hace cortes paralelos. Sirve para recortar o desbarbar al formato deseado. También se utiliza para trocear hojas de grandes dimensiones en otros formatos mas pequeños de máquina.
Las partes más importantes de una guillotina son: mesa, escuadras, tope, pisón y cuchilla 
Mesa: La mesa es la base de apoyo lisa sobre la que se colocan y desplazan los pliegos a cortar. En grandes formatos tiene un sistema neumático que facilita los desplazamientos.
Escuadras: Son dos piezas lisas colocadas en los laterales,  que sirven para escuadrar
Tope:Es una pieza móvil de acero,sirve para encuadrar y marcar la medida de corte
Pisón: es una pieza de acero de movimiento vertical que sujeta la pila de pliegos para evitar deslizamientos en el momento del corte.
Cuchilla: Hace el corte con un movimiento sesgado (de tijera). Es una hoja afilada con un solo filo, sujeta a un portacuchillas.

2. Plegados: En el plegado hay dos procesos parecidos: doblar y plegar. Cuando se dobla, el pliegue se marca por una ligera presión así que todavía conserva algo de su recuperación. En el plegado, el pliegue es con una intensa presión, donde se elimina toda la recuperación del papel
El proceso de plegado en máquina consiste en realizar plegados sucesivos sobre el pliego impreso, tanto en paralelo como en cruz,  hasta obtener el tamaño deseado.
Tipos de plegados:
- plegado con bolsas: plegar mediante una bolsa y rodillos plegadores. El sistema cuenta con: una bolsa en la que se introduce el pliego, dos rodillos transportadores y dos plegadores que giran en sentido opuesto. El pliego es empujado por los rodillos transportadores hasta hacer tope con el fondo de la bolsa. Después, siguen empujando el pliego por el otro borde, hasta hacer bucle. En ese momento el bucle es absorbido por los rodillos plegadores  que realizan el plegado.
- plegado con cuchillas: El plegado lo realiza una cuchilla que baja verticalmente y dos rodillos plegadores que se mueven en sentido contrario.
El pliego es introducido en plano, hasta el tope de registro. La cuchilla entonces baja y empuja el pliego entre los rodillos plegadores. Estos rodillos forman el pliegue.
Plegadora: 
Entrada: Los pliegos van desde la pila de entrada mediante cintas transportadoras que son guiadas con los rodillos o bolas.
Cuerpo de bolsa: Son varias bolsas con su conjunto de rodillos plegadores - transportadores. Esto permite la realización de diferentes plegados en paralelo encadenados.
Cuerpo de cuchilla: El cuerpo de cuchilla sirve para un único plegado. Este plegado es perpendicular a la trayectoria del pliego.
En general los cuerpos de bolsa y cuchilla se encuentran formando ángulo recto entre sí. Esto permite los plegados en cruz.Salida: La salida recoge los plegados en forma de escalerilla. También permite la acumulación y empaquetado.

3. Alzado/Embuchado:  reunir los pliegos de una publicación de forma ordenada siguiendo el orden de numeración de página. Para ello se van montando, uno encima de otro, los pliegos sucesivos. Esta operación automática la realizan máquinas alzadoras.
Un tipo específico de alzado es el embuchado. En este modo de alzar, los pliegos previamente plegados, se colocan uno dentro de otro. Suele ser para revistas en alambre.

Alzadora: son máquinas con estaciones receptoras de pliego, un sistema de aspiración y superposición de pliegos y otro de transporte. Las estaciones son compartimentos abiertos en los que se van almacenando los pliegos semejantes. El sistema de aspiración toma el primer pliego de cada estación y lo introduce en el sistema de transporte. Este sistema de avance va pasando por delante de cada estación y recibiendo el pliego correspondiente.
Así se van formando los bloques de pliegos ordenados que constituyen los cuadernillos. A la salida otros módulos realizan la confección del cuadernillo. Dependiendo del sistema de encuadernación se realizan operaciones diferentes: plegado, cosido y corte de delantera. Al final del proceso se obtienen publicaciones encuadernadas.

4. Cosido:
Es el proceso para unir entre si los pliegos de una publicación. Básicamente hay dos formas de coser: 
mediante hilo:El cosido con hilo emplea un hilo de fibra vegetal o sintética y se emplea para la unión central de cuadernillos en encuadernación de libros.
Su cosedora tiene un marcador que realiza el ajuste centralizado de formato. Sirve para ubicar el material a coser siempre en la misma posición de cosido.
La apertura de pliego realiza la apertura previa al cosido de pliegos. Esta operación es necesaria para introducir el hilo por el interior del cuadernillo.La estación de cosido realiza la inserción del hilo a través del lomo.La salida sirve para enviar el material cosido hacia otra fase de encuadernado
El cuadernillo le llega al cabezal mediante un elemento de introducción. La introducción del cuadernillo puede ser: manual o automática.
Cuando actúa el cabezal hay dos formas de insertar el alambre: una con el cuadernillo en plano, por el costado y otra con el cuadernillo en caballete, por su lomo.
mediante alambre:El cosido con alambre consiste en la inserción de tramos cerrados de alambre en el lomo del material a coser, mediante hilo de alambre.
Su maquina está formada por uno o varios cabezales de cosido. Cada uno de ellos realiza un punto de cosido.
El proceso de cosido lo realizan las máquinas cosedoras.

5. Troquelado 
La forma troqueladora es un molde con pletinas que realizan el corte, la perforación o hendido del material del soporte, siguiendo el contorno o perímetro de la figura a troquelar.
El troquelado se puede realizar en diversos tipos de máquinas, las más importantes son:
    -Troqueladora. vertical: El proceso que siguen estas máquinas es el siguiente: Los pliegos se colocan apilados en la entrada. El cabezal transportador las deposita en la mesa de marcar. El marcador las desliza hacia la barra de pinzas que las introduce en la prensa, donde son troqueladas. Después son transportadas a la estación de expulsión, donde se realiza el desprendimiento del material sobrante.    -Troqueladora  plano cilíndrica: Son máquinas más antiguas y con un cuerpo de troquelado plano cilíndrico. En el plano, llamado tímpano se coloca la forma de troquelado y en el  cilindro se coloca el arreglo (superficie de contrapresión). La producción es de 3000pl/hora.

6. Estampado El estampado  es el proceso de marcar, mediante presión una forma sobre un soporte. Dentro de los procesos de estampado hay dos procesos muy utilizados actualmente:    
-El estampado en seco es marcar un relieve sobre las dos caras de un soporte. Hacia fuera en la cara principal y hacia dentro en el dorso. El estampado en seco se aplica sobre materiales de una cierta rigidez, principalmente cartulinas. Mediante este proceso se produce un efecto tridimensional de relieve. Para ello hacen falta dos formas tipográficas, que son las matrices de estampado: macho y hembra.

-El stamping es insertar material despeliculable sobre un soporte, mediante el efecto combinado de calor y presión. El material a estampar es una película metalizada que proporciona un alto valor visual.
 La película de estamping es el elemento que se transfiere al soporte. La forma de estampado inserta en el soporte el contorno de una figura, en este material de acabado.
Esta película es material para transferencia por presión y calor.

Partes del Libro: 

Partes externas del libro:
–Bisagra
–Nervios: sobretodo los encontramos en los libros más antiguos.
–cabezada: Zona donde se une la tripa que es de colores en el interior, zona del lomo
–Faja: tira publicitaria que llevan los libros como “ mejor betseller del año”
–Sobrecubierta/camisa: papel duplicado de la cubierta que la cubre.
–Solapas : lo que sujeta la sobrecubierta al libro contiene información del autor y de libros.
–Cajo: Es un tipo de agujero que queda en el lomo.
–Guardas: pueden ser anterior o posterior y unen la cubierta.
–Cubierta: Tenemos dos anterior y posterior (por delante y por detrás) y estas a su vez, exteriores o interiores. En la cubierta hablaremos también de:
- Ceja
- Lomo. El lomo lo clasificaremos según la forma que tenga (redondeada o lisa) y según la unión que lleve ( fijo o articulado). También tendremos en cuenta los elementos que contiene el titulo del libro, autor, editorial y este texto puede estar arriba, o bien, abajo.

También debemos tener en cuenta su parte interna o tripa lo separaremos en principios, cuerpo y finales de libro.

Principios del libro:
–Páginas de cortesía: Desde la primera página y puede que hasta las cuatro páginas primeras. Se cuentan como páginas numeradas
–Portadilla: Contiene nombre del titulo, debe ir en página impar.
–Contraportada: página en blanco después de la portadilla. Situada enfrente de la portada, se llama contraportada porque va contra la portada.
–Portada: contiene título del libro. autor y editorial. Página impar.
–Créditos: nombre del traductor, nombre del revisor, número de edición, reimpresión, título, autor edición original, catalogación de la fuente, copyright, ISBN (International Standard Book Number), deposito legal.
–Dedicatorias
–Textos de presentación de la obra: pueden ser advertencias, presentaciones, prólogo, introducción.
–Indice: del contenido de la obra
–Cita o lema

Cuerpo del libro Contiene desde el primer capitulo hasta el final de la obra.

Finales del libro
–Apéndice/ suplemento: apéndice texto que añaden a continuación del capítulo que sigue la obra.
–Anexo: cuadros de información complementario a parte de la obra.
–Índice:
   - materias: Al final de la obra una nota con información del día y lugar de la edición
   - toponímico: índice nombres de lugares
   - onomástico: índice de nombre
   - cronología
–Colofón: indica lugar, día, empresa donde se finalizó la obra.
–Glosario de vocabulario.
–Bibliografía
–Fe de erratas

Vinilo de recorte

Práctica sobre el vinilo de recorte.

Hicimos dos prácticas una trataba de estampar una camiseta con vinilo y la otra hacer un vinilo y pegarlo en un objeto. 

El vinilo de camiseta principalmente hubo que hacer un diseño en Illustrator donde las lineas no se cruzasen unas con otras para que no cortase el dibujo a la hora de recortar y que este en forma espejo para que quede al derecho. Una vez hecho el archivo se pasó a la máquina de recorte donde pusimos el vinilo negro e izo el dibujo cortándolo. 
Las zonas que no debían quedar como dibujo mirando el ejemplo del ordenador teníamos que ir quitándolo de la zona de pegado del vinilo. Una vez despegado con cuter y pinzas las zonas que no queremos estampar, quedando el pegamento a descubierto se ponía encima de la camiseta. 
Una vez colocado en el sitio que queríamos pasamos a la plancha donde colocamos la camiseta y encima una tela de silicona para no quedar la camiseta y la dejamos planchando hasta que la máquina avise.
Se puede dar otra pasada por si acaso se despegase. Y este es el resultado:



En cambio en el vinilo de pegado en un objeto, los primeros pasos son iguales lo único que debemos pasar el dibujo a través de presión a un papel transfer y del transfer pasarlo poco a poco al objeto deseado, así que quede bien pegado al objeto y este fue el resultado:



viernes, 23 de mayo de 2014

Manual corporativo

La finalidad del Manual corporativo es plasmar todo lo que hemos utilizado y que otro estudio de diseño pueda aplicar todo lo que hemos hecho nosotros con anterioridad.
Es como un manual de instrucciones.

Construcción de marca:
1. Tener una introducción con el compromiso de marca, que se pretenderá usando esos colores y etc, que finalidad tiene la empresa y de que trata.
   1.1 La marca con imagen y explicación.
   1.2 Justificar el lugar donde colocamos la marca si irá centrada, adelante según el producto.
   1.3 Explicar el símbolo y la marca cual es cual
   1.4 Hacer una innovación como el baseline y calidad de la marca.
   1.5 También se pueden añadir apartados que se han añadido dentro de la marca como info y el nombre.
2 Reticula
   2.1 La marca no tiene medidas standards solo que estén los espacios proporcionalmente bien y lo hacemos con una retícula para justificarlo. Hay unos espacios inviolables que debemos respetar sin colocar ningún objeto.
   2.2 Proporciones de la marca en horizontal cambiándola ya que estaba en vertical para tener dos visiones distintas, manteniendo las proporciones.
   2.3 Medidas de las marcas con un cuadro que sea x/y cuantos cuadros hemos utilizado de x/y en cada elemento y distancia entre ellos.
   2.4 Lo mismo de las medidas en la otra horizontal.
   2.5 Area de protección de la marca también tenemos que medirlas (marcas inviolables).
   2.6 Lo mismo en horizontal.
   2.7 Cuanto de máximo podemos reducir la marca.
   2.8 Lo mismo en horizontal

3. Colores de marca:
   3.1 Colores que utilizaremos en la marca, CYMK, pantone, RGB, Web... Hay que poner que pantone es y como es en CYMK

4. Escala de grises sobre fondo negro:
   4.1 Positivo/Negativo en escala de grises explicando cuanto porcentaje tiene cada elemento.

5. Escala de grises sobre fondo blanco:
   5.1 positivo/negativo en blanco/negro, pluma, no solo con fondo negro.

6. Textura
   6.1 Poner nuestros elementos en fondos potentes que distraigan, que sean llamativos y etc y si se aguanta la marca sobre ellos. Siempre que podamos poner la marca ya sea en negativo o positivo.
   6.2 Ponemos los fondos que no recomendamos o fondos prohibidos

7. Aplicación de la marca
   7.1 Ubicación de la marca en un packaging vertical
   7.2 Ubicación de la marca en un packaging horizontal
   7.3 La dirección que llevara respeto al pack la marca en vertical o horizontal

8. Tipografías e Imágenes
   8.1 Especificar la tipografía
   8.2 Tipografías utilizables secundarias
   8.2.1 Que imágenes podremos utilizar según el producto y la empresa.
   8.3 Paleta de colores
   8.4 Tipo de anuncios, publicidad corporativa, unos ejemplos de como seria su estética. Y explicar cada uno de esos anuncios.
   8.5 Publicidad del producto introduciendo dentro del anuncio el producto.

9. Aplicación de la marca en la papelería
   9.1 Como se aplicaría en una tarjeta varias, papel de carta con dirección o sin dirección a color y sin color para ahorrar dinero en escala de grises, sobres, carpetas, hojas de fax, carátulas para cds...

10 Vestuario
   10.1 Camisetas, uniforme de empleados.

11. Vehículos
   11.1 Como quedaría en camiones, camionetas, furgonetas...


IMAGEN CORPORATIVA

Briefing. Identidad corporativa

Fases de realización del proyecto.

Definición:

1. Briefing: El cliente pide y nosotros debemos saber lo que pide el cliente aunque el mismo muchas veces no sepa lo que quiere. Todos debemos entender el mismo concepto de lo que quiere y queremos. Las dos partes deben entender el objetivo, los problemas y soluciones posibles.
Te explica de que es el producto , que tipo de campaña (papel, díptico...) y el medio de comunicación donde irá( prensa,web...).
2. Objetivo: Quien vende el producto, que producto, cuando, donde, porque tenemos la necesidad, como queremos venderlo...
3. Propuesta: cuando tenemos el objetivo hecho. Definimos y damos ideas generales. También debemos definir nuestro valor añadido o diferencial, como alejarlo de la competencia y destacarlo.
Por ultimo tenemos un intercambio de ideas un feedback entre cliente y diseñador.

Investigación:

Recopilación de información.

1. Canales de búsqueda: por la propia empresa o retroalimentación. Tenemos que tener en cuenta otros diseños y etc que ya han funcionado con anterioridad y también tenemos que tener en cuenta el gusto del cliente, nos ahorramos faena si le pedimos información sobre su publicidad anterior.
Por canales externos: tenemos que fijarnos en la competencia.

Debemos tener presente en la búsqueda de información:
- El mercado: que estamos vendiendo.
- Publico objetivo o target: La clase social, estudios, edad, sexo a quien va dirigido.
- Cuotas de mercado: numero potencial de compradores...

Brainstorming

Búsqueda de ideas, lluvia de ideas y posibles soluciones para mi cliente.

Buscar y generar ideas tener presente:
- Vías de comunicación: racionales o emocionales, como llegar al público.
- Caminos a seguir: problemas/soluciones, demostración... Podemos reflejar en el anuncio un problema y dar la solución, o también demostrar que el producto funciona bien y el otro mal.
- Figuras retóricas
- Lineas a seguir: divergencia potenciar el valor añadido para diferenciarlo con la competencia y alejarlo de la imagen lineal, convergencia, lineal publicidad toda parecida a otras marcas, standard.
- Inspiración, referencia: Ver libros, competencia, observación... que tipos, color, palabras, forma... utilizaremos, se adecua mi producto a la imagen que queremos crear.

Nos hemos situado y una vez hacemos el brainstorming, generar ideas a rienda suelta, todo lo que salga... siempre con limite de tiempo.
Generar 1000 ideas (boceto) plasmar ideas de forma rápida en papel.

Propuesta

- Solución de las ideas que hemos hecho, buscar las mejores, las que más me gustan a partir de 3. La que más me gusta para mi, la que es buena y la que no me gusta nada y es "fea".
- Planteamientos a tener en cuenta: Siempre tenemos que llevar un anuncio a la sintetización (menos es más), menos elementos más se entenderá.
Los elementos deben tener un impacto visual, tamaño, forma, color, textura...

Realización de la idea

Hacer maquetas físicas, ficticio(digital en 3D), pack... del producto para que se vea como podría quedar en su finalización. Esto llevará a un feedback donde el cliente dará su visto bueno.

Selección

-La selección de varias propuesta eligiendo la mejor y que el cliente nos de el OK, muchas veces firmado.

Realización

-Originales/artes finales: Archivo acabado para entrar en imprenta.
- Implementación: realización del proyecto, tener en cuenta los materiales, forma, acabados siempre conociendo la imprenta, el método de impresión.

Identidad corporativa e imagen corporativa

Conocer la empresa y que finalidad y que quiere enfocar debe quedar claro porque la marca vale lo que representa. La marca ayuda a vender el producto que tenemos y que sea valorado en el mercado.
Tenemos que cuidar de que no se mezcle la marca con un producto concreto de ella por ejemplo Opel se asoció en su día solo con Opel Corsa.  La imagen corporativa debemos cuidar de que no confunda.

La identidad corporativa es el ADN de la empresa, es lo que la empresa es (a que se dedica). La imagen corporativa es lo que la gente piensa que es.

Elementos que compone la identidad corporativa:
- El verbo, palabra oral, el nombre de la empresa toda la identidad corporativa se genera todo. Nosotros podemos decir un nombre de una empresa verbalmente y ya sabemos que es.
Logotipo es cuando la palabra, nombre de empresa, queda escrito.
El símbolo gráfico o imagotipo es el símbolo que sustituye la palabra.
Los logotipos puedes ser a su vez el símbolo gráfico de la empresa como en el caso de CocaCola.
El color también es un elemento muy asociado a la marca.

Elementos  que compone la imagen corporativa:
Concepto de recepción, realidad psicológica ( como lo percibe el receptor)
Nombre, logo, grafismo, pack, producto, publicidad...

Naming: poner nombre como logotipo. Hay empresas que se dedican solo a crear y generar estos Naming.
Debe sonar bien, debe ser fácil de recordar, original, evocador (connotaciones positivas en el sonido y recuerdo que tengamos), enregistrable que no se duplique el nombre escogido.

El nombre clasificaciones:
- Descriptivos: informa directamente a que se dedica la empresa y sus características.
- Simbólico: pictograma, expresión mínima de la representación de la realidad cuando es un símbolo es cuando el elemento simboliza algo como la paz con la paloma. Cuando el nombre alude a una imagen y el símbolo no tiene nada que ver a lo que se dedica la empresa por ejemplo la manzana de apple.
- Patronímico: Utilizan el nombre del propietario, del fundador o de alguien clave en la empresa. Por ejemplo Disney, Lacoste, Mercedes-Benz.
- Toponímicos: Cuando hacen referencia al lugar de ubicación. Como por ejemplo BBVA, festival internacional de cinema de Catalunya Sitges...
- Contracciones: Utilizan contracciones entre palabras, iniciales o fragmentos de palabras. Se trata de identificar la empresa sin utilizar la denominación completa. Es importante que el resultado final sea de fácil lectura o incluso tenga significado, por ejemplo Cepsa, Renfe...
- Metafóricos: Describen propiedades de la empresa mediante la metáfora. Ejemplo Twitter.
- Onomatopéyicos: Aluden a la empresa mediante la onomatopeya. por ejemplo Miau! Glub Glub.
- Abstractos: No tienen ningún significado, se utilizan más como nombre de producto, Donuts por ejemplo no quiere decir nada pero le dan una apariencia al producto.

Composición


Ley de la proximidad: Agrupamos elementos para simplificar el mensaje. No acercamos por proximidad y agrupamos. Ejemplo pares de pies separados por filas. Porque están cerca uno de otro entre si.

Ley de la semejanza: Por ejemplo las damas las negras con las negras y las blancas con las blancas, o por forma, color, tamaño...

Ley del cerramiento: Tienden a cerrar las figuras aunque estén abiertas para entenderlo.

Ley de la continuidad o la buena curva: lineas en destino común y tienen una linea en común aunque no lo veamos directamente. Aunque veamos el principio y el final solo sin lo del medio.

Ley del movimiento: Según la dirección a las que se dirigen los objetos.

Ley de la experiencia: Se basa en la experiencia que tenemos nosotros propia.

Ley de la pregnancia: Son las que son más fáciles de recordar, con formas mas simples y equilibradas.

Ley de la figura-fondo: La figura resalta del fondo o viceversa.


El Movimiento

Un formato apaisado tiene una ratio alta y el formato vertical un ratio pequeña. Se nos queda más y nos fijamos más en la ratio alta que no en vertical ya que nuestro cerebro se fija directamente por nuestra costumbre en la parte derecha recorriendo la imagen de izquierda a derecha mientras la vertical lo vemos de golpe

El ritmo puede ser :
Contraste: Para crear movimiento/ritmo debemos utilizar colores contrastados como el amarillo y el azul por ejemplo.
Gradiente: Pasar de un objeto más pequeño a más grande y que nos de un cierto ritmo. También se utilizan la repetición de objetos y personajes.
Jerarquía: A través de la jerarquía donde colocamos los objetos nos fijamos izquierda a derecha siendo el punto fuerte la derecha. Lo que nos llama más la atención será aquello que nos fijaremos antes.

Lineas de dirección: También podemos guiar al espectador a través de una linea intuitivas/inexistentes. Las lineas diagonales nos dan más dinamismo.
La profundidad: Se crea con los puntos de fuga creando una ilusión de perspectiva.

La Tensión: Cuando una imagen es simétrica es más estática que cuando es asimétrica.
La forma: Las formas irregulares crean más tensión que por ejemplo las geométricas.
Proporción: Las formas desproporcionadas dan más tensión que las proporcionadas.
Orientación: Las lineas oblicuas crean más tensión que horizontales y verticales.
El contraste: Los colores cromáticos crean más tensión que los armónicos.
Profundidad
Sinestesía: Se mezclan dos sentidos por ejemplo el visual con el auditivo.
Ritmo: La tensión la crea en la repetición de objetos.

Semiótica: El significado que connotan las imágenes. Que es lo que entendemos nosotros al ver aquello.
Hay un estudio del publico al que va dirigido para que entienda el mensaje que se quiere dar, en cambio para otro publico si no se entiende el código no llegará ese mensaje.

Recursos: FORMAS RETÓRICAS

- La metáfora: Sustitución de un elemento por otro o similar y permiten otra lectura. Hay de forma que utilizamos un elemento por otro que se parecen en forma. La de contenido esta relacionada con el significado y el contenido del mensaje, cogiendo un elemento e introduciéndolo entre otros que tenga el relación con el significado.
- Hipérbole: Cuando hay una exageración en forma en escala dimensional y contenido pero sin variar la escala del objeto.
- Dilema: Oposición de productos a la vez.
- Sinécdoque: Sustitución de la parte por el todo. Con una parte sabemos que hay todo el restante pero solo vemos esa parte.
- Quiasmo: Cambios de papel, rol entre dos personajes que tengan bien definidas su clase social...
- Elipsis: Damos a entender aquello que se anuncia.

Analisi de un anuncio:

La sintaxis: de que va el anuncio lo que vemos, análisi denotativo. Analizamos el punto morfológico de tensión, forma... Lineas del horizonte, de fuga, lineas de forma física y lineas que hacen los objetos.
Diagramación de los bloques de texto, cuantos bloques de texto hay, cual es más importante, que orden de lectura tiene el anuncio.
Grado de iconocidad: alto o bajo según si es una foto o dibujo si es de color... Que simboliza el color y que colores llaman más la atención. Hablaremos de contrastes y armonías, colores fríos, cálidos...
Dinamicidad: Por el formato, el ritmo, punto de fuga ...
Tensión: Si crea o no tensión por lineas oblicuas y etc
Estructura compositiva: Los tercios, simetría/asimetría, donde están colocado los elementos si están en el punto fuerte...

Semántico: Quien es el emisor del anuncio, receptor a quien va dirigido, canal donde esta publicado, código lenguaje visual y escrito y mensaje que se quiere transmitir.
Que figura retórica es el anuncio y porque, su explicación connotativa.

viernes, 25 de abril de 2014

JDF

JDF (job definition format)

Portable document format.

Cada sector de artes gráficas va por su camino sin tener en cuenta los demás, este formato viene desde el formato que ya conocemos pdf de Adobe, que es un formato propietario. Adobe con otras empresas (Agfa, Heidelberg, MAN Roland) de sistemas de impresión, de fotolito, postimpresión... acomodaron entre todos algún formato para conectar lo que hacen todos y que sirva de igual manera para todos y no hayan modificaciones raras por el camino. El formato que se definió fue el JDF.
Esto lo gestiona el organismo CIP4. JDF permite ser un formato de intercambio de información desde creación a post, tiene un formato XLM lenguaje extensible de formato abierto. Este formato liga con una mensajería llamada el JMF.

Este formato permite:
- Obviar la transferencia de papel que pasa por los diferentes sectores y que el documento este ligado con el pdf y que cada uno sepa que es necesario para producir en su departamento.
Interconecta la parte creativa hasta que el documento llegue al cliente. Generar un pdf que a su vez se genera el JDF uno lleva la información más gráfica y el otro más técnica. Hay muchas máquinas y programas que van incorporandolo para que directamente se pueda hacer desde el JDF.
El preflight, la imposición, el trapping todo esto lo puede llevar como información en el JDF, basicamente contiene toda la ficha técnica y toda la información en él.


El PDF/X es un pdf para intercambio de información gráfica, para que este perfectamente encriptado para que no se modifique nada.

Especificaciones que podemos incorporar a través de JDF:
- Numero de páginas
- Tamaño de página perfilado
- Cantidad de copias
- Tipo de encuadernación
- Tintas a utilizar
- Stock deseable
- Tipo de cubierta que queremos
- Infomación de contacto ( proveidores)

Al generar el Pdf/X genera un preflight con toda la información, un chequeo para asegurarme que imprima aquello que quiero. 

Pasos para generar un JDF desde acrobat:

El JDF en PDF/X 3 y 4, todas las imágenes las convierte directamente de RGB a CYMK, respetando siempre los pantones también. Las transparéncias siempre estará acoplada y las fuentes e imágenes incrustadas. Así que con el JDF no habría ningún problema para que el PDF sea modificado durante el proceso. 
Lleva registrado el perfil estándar que dice la normativa. 
El PDF/X 3 y el 4 la diferencia es que el cuatro deja abiertas las transparencias y etc, el 3 no. 
Los documentos interactivos en este pdf los dejará inmóviles. 
El de alta calidad sirve igual que el PDF/X 3 y 4.

Diferentes perfiles de comprobación:
FOGRA39: Europeo
SWOP: Americano
JAPAN Color Coated


Tiras de control 

Sirven para densitar y controlar la colorimetria. Densidad en la capa de tinta que ponemos sobre el material. La densidad va por orden de densidad del color desde el negro al blanco ( de más a menos), tenemos que ir bajando la cobertura de tinta para que no nos pasemos de tinta. La tira lleva información de los tonos de tinta que usamos, desde 40 a 80 de densidad porque el 40 es para la ganancia de punto y el 80 lo utilizamos para el contraste densitométrico. Una tira de 40-80 por cada color. Las estándar densitan 25, 50 y 75. El 50 para densidad de la ganancia de punto para los valores medios, y los extremos para los contrastes. 
Las sobreimpresiones es otra tira de control por orden de impresión primero el cian y luego el magenta, la primera capa es más gorda. la de negro y amarillo daría verde y la cian y magenta daría rojo. 
Sobreimpresion de CYM a 300% darií negro puro pero debemos añadir el negro para que así sea. 
Controlamos también el trapping, sobreimpresion, ganancia de punto y contrastes. El balance de grises también se controla. Sirve para valorar el equilibrio de color de los grises si es neutro o no. Otra parte de las tiras es una que tenemos franjas horizontales, verticales y diagonales que sirven para ver la deformación del punto.


sábado, 29 de marzo de 2014

Serigrafía

Primera practica serigrafía. Una tinta Luffy y Chopper


Camiseta Luffy y Chopper 1 tinta















Segunda practica serigrafía. Dos tintas con registro. Kichigai

1r fase. Diseño

El diseño lo elegimos entre las cuatro personas del grupo. Hicimos en un papel aparte cada uno su muñeco chibi y busquemos como se escribía con letras japonesas el nombre de nuestro grupo. Todo esto se escaneó y se trazó en illustrator, creando solo como si fuera las sombra de cada dibujo. 
A continuación probemos varias opciones con diferentes colores combinados, solo eligiendo dos y como quedaría con el color de camiseta. Al final nos decantamos por el color azul y el color verde combinados entre muñecos y letras y con la camiseta negra. Decidimos también tintar en la zona de la espalda. 
El documento illustrator al ser la practica de dos tintas que se tocaban entre ellas tuvimos que hacer trapping poniendo los bordes del dibujo que íbamos a imprimir antes unos 3mm de ancho en el trazo. También tuvimos que hacer dos páginas de illustrator una con un color y la otra del otro color, por esto tuvimos que hacer marcas de registro iguales en las dos páginas para que coincidiera el trapping y no quedasen filetes blancos alrededor.

Una vez hecho imprimimos dos fotolitos como ya he dicho uno que sería una tinta y otro la otra tinta. 

2n fase. Preparación de las planchas

Las planchas tuvimos que prepararlas exactamente igual que en la primera practica pero en este caso en vez de una plancha, dos. 
Pasar las dos planchas por el túnel de lavado poniéndole desengrasante, recuperador y disolvente ya que tuvimos que limpiarlas del todo para asegurar que estaban bien limpias una vez pasadas por el túnel de lavado las secamos un poco con papel y al horno de secado. Una vez secas solo queda ponerle la emulsión azul bien repartida en una fina capa y otra vez al horno de secado para que este bien seca para poder insolarla después. Tuvimos un problema que fue que alguien colocó planchas mojadas en los cajones de encima de las nuestras, así cayendo gotas de agua en zonas de nuestra plancha y quitando la emulsión. Por suerte no cayó en ningún lugar perjudicable para la insolación del fotolito. 

3r fase. Insolació y revelado
En este caso tuvimos que ser muy meticulosos al momento de poner los fotolitos encima de la plancha emulsionada. Teníamos que medir los extremos de la plancha hasta la cruz de registro del fotolito apuntando las medidas para que la insolación quede igual en las dos planchas y coincidan las cruces de registro. Una vez tomadas las primeras medidas en la primera plancha y enganchando el fotolito con celo, pasamos a la segunda plancha poniendo el fotolito con las misma medidas que la anterior y pegandola con celo.
Una vez hecho todo esto ponemos las planchas a insolar teniendo en cuenta que el tubo de vacío quede dentro de la máquina. Lo ponemos a insolar haciendo el vacío en la insoladora y esperamos 1: 10 min una vez acabado esperamos unos segundos que se quite un poco la electricidad estática y retiramos la plancha. En mientras que insolamos la segunda, llevamos la segunda al túnel de revelado antes de que se endurezca haciendo que la emulsión se vaya un poco y aparezca nuestro dibujo bien definido. El proceso se repite con la segunda plancha y se secan un poco con papel. 
Precintamos las planchas de forma en escalera con cinta sin tapar el dibujo ni las cruces de registro.

4t fase. La hora de tintar.

En este caso las tintas que necesitábamos tuvimos que hacerlas ya que había azul pero lo mezclemos con blanco para crear un azul claro y un verde pistacho, también tuvimos que mezclar porque no quedaba suficiente tinta, una vez mezclada hubo que batirlas un poco para que no quede muy espesa y podamos manejarla bien. 
En mientras también tuvimos que registrar bien las planchas para que las cruces coincidieran. Poníamos la camiseta con el fotolito y la plancha colocada encima de manera que moviendo con los engranajes y tuercas pudiéramos coincidir las cruces de registro de la plancha con las del fotolito y con la otra plancha igual. No tuvimos problemas en registrar bien en la máquina costó un poco que coincidieran ya que conlleva bastante tiempo pero coincidían totalmente las dos. Una vez hecho esto no quedó tiempo de tintar en el mismo día, hasta aquí fueron más o menos 3 horas contando que teníamos que esperar a que acabasen los demás compañeros en el registro. Tuvimos que dejar el registro hecho y que nadie tocase nada ya que si se movía 1 mm había que volver a comenzar.
Al día siguiente tocó tintar, tuvimos problemas con las tintas ya que la verde estaba muy espesa y no tintaba bien, la primera camiseta al final salió bien lo malo que con todos los problemas de la tinta verde tuvimos que limpiar la plancha más de dos veces. Solo dio tiempo a esa camiseta. 
Al otro día ya tintemos las 3 que faltaban pero también dieron problemas las tintas en este caso la azul y hubo que limpiar la plancha también muchísimas veces con agua y trapos. 
Hubo que hacer varias pruebas en papel para limpiar y que no se velara y en las camisetas algunas hubo que pasar más de una vez para que quedase bien y aun así quedó unos pequeños puntos en el filete. 
Al entintar se hace tal como en la primera practica con una regleta pasamos hacia nosotros la tinta con presión y a la vuelta sin presión tapamos con tinta el dibujo, debemos hacer más pasadas si vemos que no se a quedado bien la tinta ya que fue el caso también, no solo por el problema de las tintas, si no porque la camiseta era negra y las tintas claras. Cada vez que colocamos una camiseta debemos poner un spray que hace que las camisetas se enganchen en la tabla y no se muevan. 

Una vez tintadas las camisetas con el dibujo bien impreso de un color en este caso primero fue el azul, lo secamos con el secador hasta que quede seco y no manche la segunda plancha y tintamos encima la verde de la misma forma.
Cuando las dos tintas están bien tintadas en la camiseta las pasamos por el túnel de secado tres veces hasta que queda totalmente seca.
En nuestro caso como la camiseta quedó los filos un poco irregulares para que esto se corrigiera pusimos la camiseta en una plancha a muchos grados. 
Camiseta Kichigai. Dos tintas















Tercera practica serigrafía. Trama

Mi diseño. Sincorazón

















Diseño elegido por toda la clase

Fotolito










Trama impresa tinta azul.



Serigrafía

Zonas, maquinaría y materiales en serigrafía

Túnel de lavado: Limpiar las planchas con disolvente, desengrasante y recuperador con sus respectivos cepillos. Lleva pistola de agua y karcher. 














Horno de secado: Secar las planchas una vez lavadas o emulsionadas.










Insoladora: Insolar el fotolito en la plancha emulsionada, grabando el dibujo deseado.










Pulpo textil: Imprimir camisetas con la plancha y tinta.













Túnel de secado: Secar la camiseta después de imprimir las tintas.














Regleta: Para tintar y dar presión en la plancha para que la tinta quede en la camiseta.












Regleta emulsión y emulsión, para preparar la pantalla antes de insolar el fotolito.











Tintas base agua para papel y tintas textiles para camisetas ya que las acuosas una vez al lavarse se borraría.












Fotolito y ploter: para imprimir imagenes en el fotolito













Proceso gráfico serigrafia:

















Productos serigrafía


lunes, 24 de febrero de 2014

Tipometría y Anatomía de la tipografia

TIPOMETRÍA
Se llama Tipometría al conjunto de técnicas que se usan para medir los caracteres de imprenta y muchos aspectos de los procesos de la impresión de textos. Sus orígenesse remontan al siglo XVIII. Esto quiere decir que muchas de sus características vienen de la industrialización que no había hecho más que empezar y aunque se sigan utilizando, están desfasadas.

Origen de la tipometría
2. La línea base de escritura.
3. La altura de bloque.
4. El ancho del tipo.
5. El cran, o ranura de posición.
6. El cuerpo.
7. La altura de impresión.




Estas medidas, obviamente, tienen sentido cuando hablamos de piezas de metal, pero no cuando se trata de letras definidas numéricamente por un ordenador o una filmadora. Sin embargo, el cuerpo del tipo aún sigue sirviendo de medida de las letras, aunque el cuerpo antiguo comprendía la letra más los espacios en blanco que debían quedar necesariamente arriba y abajo para que los rasgos no se entrecruzaran. Así pues, cuando se dice que una letra es del cuerpo 10 esto no quiere decir que midan 10 unidades. El antiguo cuerpo 10 si medía 10 unidades, pero comprendía una cantidad indeterminada de blancos (los hombros) arriba y abajo de las letras.
Esto sucedía porque era más lógico medir el bloque, que era lo que se usaba para montar, que las letras, ya que además de ser todas distintas, mayúsculas, minúsculas, con rasgos como la “d” o sin ellos como la “o”, tomar medidas sobre superficies tan pequeñas hubiera sido muy complejo.

Unidades fundamentales

Actualmente se usan dos sistemas de medidas tipográficas, además del sistema métrico decimal, que poco a poco se va introduciendo.
El europeo se basa en:
El punto de Didot, que mide 0,376 mm.
El Cícero, formado por 12 puntos de Didot, que mide 4, 512 mm.
El sistema anglosajón tiene como unidades:
El punto de Pica, que mide 0,351 mm.
La Pica, formada por 12 puntos de Pica, que mide 4,217 mm.
Como se aprecia, la conversión de unas unidades a otras es incómoda, y lo normal es que nadie las realice en los talleres. Se usan unas u otras, pero rara vez se convierten entre sí. Normalmente, los Cíceros y las Picas vienen en unas regletas, llamadas tipómetros, que en ocasiones pueden simultanear ambos sistemas, el anglosajón y el europeo.
La particularidad del tipómetro es el gran número de escaletas que suele contener y que son de gran utilidad. Cada escaleta corresponde a un cuerpo o a una interlínea, cuando los bloques de líneas se separan por espacios en blanco. Las escaletas más frecuentes son las de 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 puntos. Mediante la combinación de ellas se puede medir una amplia gama de tipos tradicionales, ya que 3 líneas de la regleta del 6, por ejemplo, ocupan el mismo espacio que una del 18, por lo que sirve para este cuerpo; y dos del 7 hacen una del 14. Para lo que no sirve el tipómetro es para medir los cuerpos modernos que permite el ordenador, formados incluso por fracciones de punto.

Problemas en el uso de las unidades

Los problemas de comprensión que presenta la tipometría son mínimos conceptualmente hablando, pero sí se dan algunos a nivel práctico. Enumeramos algunos:
El tipómetro no sirve para medir letras, sólo mide el cuerpo tipográfico. No hay manera de tomar el tipómetro, ajustar el cero sobre la parte superior de una “L”, por ejemplo, y tratar de medir su altura, porque ésta no representa tipográficamente nada. Habría que tomar el cuerpo de plomo en que la “L” estaba grabada y medir el alto de la cara, con zonas no impresoras o de blanco incluidas.
Anatomía de la tipografía:
Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada.

Tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.

Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.


Partes:

ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.







ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).








ASTA DESCENDENTE
Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.







ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.








ÁPICE
Unión de dos astas en la parte superior de la letra.








APÓFIGE o CARTELA 
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.








PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.







BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.







BUCLE O PANZA
Trazo curvo que encierra una contraforma.


COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.


CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.







CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.








CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.


ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.








GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.








HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.







LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.








OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.







OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la de caja baja.








PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.







SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).








UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.








VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.








En tipografía la letra x se utiliza como valor de medida para igualar todas las letras por igual en la parte de las letras en caja baja (minúsculas) que coincide en altura con la parte superior de la letra x
La altura de la equis, la línea base y los ascendentes y descententes.
A veces se llama también "altura de la eme", por ser el mismo valor.